Actualidad
Por Claudia Vargas García , 21 de abril de 2025 | 11:20

Encuentro reunió a expertos internacionales para debatir sobre el futuro de los sistemas alimentarios

Compartir

Nestlé llevó a cabo el seminario organizado junto al INTA de la Universidad de Chile y el Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en el que destacados expertos abordaron desafíos y oportunidades para lograr una alimentación saludable y sostenible.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para abordar los cambios en sistemas alimentarios? Fue la pregunta central de un seminario internacional realizado en colaboración con el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, como antesala al XXIII Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos ALACCTA 2025. La jornada reunió a expertos nacionales e internacionales en nutrición, ciencia de los alimentos e innovación tecnológica, destacándose como un espacio de intercambio entre academia e industria.

Aline Mor, directora de Nestlé R&D Latam, abrió el encuentro subrayando: “La innovación necesita de colaboración y hoy tenemos la oportunidad de hablar cómo la nutrición, la ciencia y la tecnología son aspectos importantísimos para lograr los cambios que necesitamos, y así lograr nuestro compromiso: desarrollar productos que sean ricos, saludables, accesibles y sostenibles”.

En representación del Centro Innovación UC Anacleto Angelini, su director Ramón Molina enfatizó la trascendencia de estos espacios en tiempos de profundas transformaciones globales: “Vivimos tiempos marcados por transformaciones globales —como la inteligencia artificial, la biotecnología y el cambio climático— que nos desafían a repensar el modo en que nos alimentamos. Este encuentro es una invitación a imaginar el mañana. En el Centro de Innovación UC estamos empeñados con el futuro, y convencidos de que los alimentos también deben ser parte de esa visión: alimentos que respondan a los desafíos de un nuevo mundo”.

Entre los expositores el Dr. Francisco Pérez Bravo, director del INTA, presentó una visión integral acerca de la nutrición sostenible en el país y abordó en detalle las estrategias y avances en genética y alternativas nutricionales. En su intervención, Pérez resaltó la importancia de innovar en técnicas de cultivo selectivo, edición genómica y nuevas aproximaciones como el uso de insectos, algas y proteínas de origen vegetal o cultivadas en laboratorio como alternativas para enfrentar la doble carga de malnutrición y los desafíos ambientales. 

Esta actividad es una unión entre lo que hacemos desde la academia y lo que podemos aportar hacia la industria. Creo que estos esfuerzos público-privados son el camino para desarrollar una alimentación saludable y sostenible para el país”, destacó Pérez, subrayando la necesidad de integrar avances tecnológicos y biotecnológicos en la cadena alimentaria.

Por su parte, el Dr. Richard D. Mattes, de Purdue University, captó especial atención al introducir el concepto de “interocepción” y su papel en la nutrición sensorial. Durante su exposición, explicó que nuestras decisiones alimentarias no dependen exclusivamente de los sabores, aromas y colores percibidos a través de nuestros sentidos, sino que también están condicionadas por señales internas provenientes de nuestro propio cuerpo (como nuestra hambre, saciedad, temperatura corporal y hasta los latidos del corazón). Así, planteó nuevas oportunidades para el desarrollo de productos que respondan a necesidades reales del consumidor, creando una sinergia entre innovación tecnológica y regulación fisiológica.

El seminario contó también con la participación del Dr. Erich J. Windhab, del ETH Zurich, quien expuso sobre el rol de la innovación y la tecnología en la creación de dietas saludables, sostenibles y accesibles. En su ponencia destacó la importancia de diferenciar entre formulación y procesamiento, resaltando que el procesamiento de los alimentos no solo transforma los ingredientes, sino que también crea estructuras que determinan propiedades fundamentales del producto final.

El evento culminó con un panel de discusión moderado por Ignacia Larraechea, gerente de Nutrición, Salud y Bienestar de Nestlé Chile junto a Diego Varela (secretario ejecutivo de ACHIPIA), el Dr. Rodrigo Chamorro (vicepresidente de SOCHINUT), el Dr. Rommy Zuñiga (presidente de SOCHITAL), el profesor Pedro Bouchon (de la Pontificia Universidad Católica de Chile) y Marisol Figueroa (gerente general de ABChile), donde se dialogó  sobre la necesidad de unir esfuerzos para enfrentar los desafíos actuales de la alimentación, desde la perspectiva de la calidad, seguridad alimentaria, impacto ambiental y cambios demográficos.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Lechero, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Lechero

Powered by Global Channel
215572