Agronegocios
Por Andrea Bustos , 3 de abril de 2025 | 00:01

Trump impone a Chile un arancel de 10% y se viene el alza en costos de exportación

Compartir

EEUU aplicará las nuevas tarifas a 185 socios comerciales. El presidente Donald Trump dijo que su país no puede pagar los déficits de otros y se priorizará en los intereses nacionales. ¿Cómo se afectará el sector agroalimentario chileno?

Estados Unidos aplicará nuevas tarifas arancelarias que afectarán a 185 socios comerciales, incluido Chile. El presidente de este país norteamericano, Donald Trump, dijo que su país no puede pagar los déficits de otros y se priorizará en los intereses nacionales, y una de las medidas es poner tarifas más altas a los productos extranjeros.

Según Trump, estos aranceles más elevados han perjudicado a los trabajadores estadounidenses, porque dificultan la competitividad de las empresas de EE.UU. en esos mercados.

Con esto ya quedó firme el decreto para establecer aranceles recíprocos contra los países que tengan activos algún tipo de barrera tarifaria con EEUU, incluyendo a Chile con un 10% de gravamen, medida que se haría efectiva desde este sábado 5 de abril de 2025.

Desde lo ocurrido con la problemática inicial de aranceles entre EEUU, Canadá, México y China, economistas del mundo señalan que esto generará una guerra comercial no vista antes, golpeando al libre comercio y a los acuerdos comerciales, pudiendo implicar represalias y un mercado volátil.

En el caso de Chile, las exportaciones a Estados Unidos estarán afectas con un arancel mínimo de 10% (antes era 0%), lo cual aumentará los costos de exportación en productos como: frutas y otros bienes agroalimentarios, afectando la competitividad de las empresas chilenas en ese importante mercado, no solo del sector agrícola sino también minero. 

Antonio Walker, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile.

La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) expresó su preocupación por los aranceles en productos como: cerezas, arándanos, manzanas, peras, uva de mesa y vinos. Su presidente, Antonio Walker, dijo que la medida es “un retroceso en las relaciones comerciales bilaterales..no se comprende la aplicación de estas barreras a exportaciones que cumplen con las reglas de origen establecidas en el tratado bilateral. Estos aranceles podrían encarecer el acceso de consumidores en EE.UU. a alimentos saludables y producidos de forma sostenible. Es una medida que perjudica a ambos países”.

En junio 2003, Chile había firmado un Tratado de Libre Comercio con EEUU y desde entonces los productos producidos en el país ingresaban a Norteamérica con un arancel de 0%, como también los productos que llegan desde EEUU a Chile.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile declaró que “los productos de madera y otros bienes no disponibles en Estados Unidos” quedarán exentos, como por ejemplo el cobre.

¿Qué dice la Federación de Productores de Frutas de Chile?

Presidente de Fedefruta, Víctor Catán.

La Federación de Productores de Frutas de Chile, Fedefruta, sostuvo que la medida será muy perjudicial tanto  para los productores como los trabajadores chilenos. “Creemos que estos aranceles afectan tremendamente a los productores y trabajadores del mundo agrícola”, dijo el presidente de Fedefruta, Víctor Catán. 
 
Agregó que “en segundo lugar, afecta a los consumidores americanos, más aún cuando los Estados Unidos tiene grandes porcentajes de población con obesidad, ya que la fruta no solo es un alimento, sino que también es salud”.
 
Explicó Catán, “creemos que Estados Unidos no necesita aplicar aranceles a la fruta chilena toda vez que tiene otras herramientas como el marketing orders, una herramienta que data desde 1937, el cual protege a los productores locales, usando aranceles cuando lo requieren, como por ejemplo la uva de mesa” .

La voz de los exportadores

Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, gremio que agrupa a exportadores de fruta del país, se suman a la preocupación por el anuncio del gobierno de Estados Unidos, ya que, de aplicarse la medida, el precio de estas frutas en Estados Unidos subiría en un 10%, afectando la competitividad de nuestras exportaciones frutícolas.

" Consideramos que este gravamen es una mala medida, las acciones de proteccionismo son siempre dañinas, en el mediano y largo plazo no existen ganadores, perjudican al mercado global y empobrecen al mundo. Evaluaremos las alternativas que ofrece el tratado de libre comercio para excluir productos de la aplicación de este arancel general. 
El 16% de la fruta fresca chilena se va a Norteamérica en precio y 30% del volumen, siendo las uvas de mesa y cítricos los que tienen mayor presencia.   También hacemos envíos de ciruelas, cerezas, arándanos, manzanas y peras, todas con una presencia consolidada en Estados Unidos", agregó Marambio. 

Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile.

Los productos llegan al mercado estadounidense en contra estación, por lo que no compiten con la producción local, sino que la complementan, entregando a los consumidores estadounidenses acceso continuo a alimentos frescos y saludables. Mantener esta cadena de abastecimiento será más caro para el país del norte si se aplica el nuevo arancel. 

Países que están en la misma situación que Chile

Existen otros países de la región afectados como: Perú, Argentina, Colombia, El Salvador, todos con un 10%. También se aplicará tarifas aduaneras del 18% a los bienes de Nicaragua y de 15% para Venezuela.

Agregó Trump en su discurso del “Día de la liberación” que “si deseas que tu arancel sea de cero, entonces trae tu producción acá a los Estados Unidos”.

La medida afecta con mayor fuerza a China (34%), la Unión Europea (20%) e India (26%).

 

 

 

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Lechero, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Lechero

Powered by Global Channel
213845