Entrevistas
Por Redacción , 8 de febrero de 2025 | 08:30

Especialista de INIA dio a conocer los avances en el Programa de Agricultura Regenerativa que impulsa Nestlé

Luego de su exposición entrevistamos en exclusiva al investigador de INIA, Sergio Iraira. Créditos: Diario Lechero.
Compartir

Nestlé Chile eligió al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) para que sea su aliado estratégico en este proyecto pionero que busca impulsar la transición de los sistemas lecheros hacia la carbono neutralidad.

El investigador de INIA Remehue, Sergio Iraira, expuso los avances que se han logrado en el Programa de Agricultura Regenerativa que impulsa Nestlé a nivel global y nacional, en el marco de la sexta edición de la “Ceremonia de Reconocimiento de Prácticas de Sustentabilidad en Lecherías”, realizada recientemente en la fábrica de Cancura de Nestlé, en Osorno. 

“En Chile ya se ha logrado la meta que el 20% de la materia prima provenga de prácticas de agricultura regenerativa y el objetivo final es llegar al 50% para 2030 y al mismo tiempo avanzar en la reducción de gases invernadero hasta alcanzar las cero emisiones netas de carbono al año 2050”, sostuvo el especialista del INIA en conversación con el Diario Lechero.

Agregó que para avanzar en este camino el INIA está trabajando en dos predios piloto, uno de producción pastoril en la Región de Los Lagos y otro de producción estabulada o en confinamiento en la Región del Biobío. 

“Es fundamental destacar que el proyecto tiene como condición básica no afectar la productividad de las praderas, las vacas, el campo, ni la rentabilidad de la producción, o sea, estamos actuando sobre acciones que son seguras y que sabemos que, al hacer estos cambios, no vamos a afectar cualquiera de estos parámetros ", enfatizó Sergio Iraira, investigador de INIA Remehue.

Además, sostuvo que esta iniciativa considera masificar estas prácticas en un grupo de productores lecheros de las zonas de Los Ángeles, Llanquihue y Osorno.

“El trabajo del INIA se ha centrado principalmente en la reducción de los gases de efecto invernadero y el uso de purines”, indicó.

Reducción de metano a través de la alimentación

Entre los avances resaltó que se han implementado prácticas de alimentación del ganado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente el metano. En los sistemas pastoriles, el metano se produce generalmente por dietas altas en fibra de detergente neutra (FDN).

"Nuestra estrategia es utilizar la pradera en un estado fenológico con bajo FDN, cosechar forraje y tratar de tener una dieta con alimentos que tenga un menor contenido de este tipo de fibra, lo que reduce la emisión de metano" añadió el investigador. 

Beneficios de los purines en la agricultura regenerativa

Los purines, ricos en nitrógeno, fósforo y potasio, son un recurso valioso para la fertilización de suelos y cultivos. La estrategia principal consiste en "aplicar los purines de forma racional en las praderas y en los cultivos".

Para optimizar el uso de purines, se implementa un sistema de separación de sólidos y líquidos. "La idea es subir el contenido de materia seca y eso significa implementar todo un sistema de separación de sólidos y líquidos de los purines para concentrar la cantidad en términos de materia seca", explicó.

El manejo adecuado de purines no solo aporta nutrientes al suelo y los cultivos, sino que también contribuye a reducir la huella de carbono del sistema productivo al disminuir el uso de fertilizantes sintéticos", concluyó el doctor en Producción Animal.

Sobre el rol de INIA

“El INIA juega un papel fundamental en el Programa de Agricultura Regenerativa que impulsa Nestlé, aportando con su amplia experiencia y conocimiento técnico. Un aspecto fundamental es el bienestar animal tanto de terneras, vaquillas y vacas, ya que esto permite que los animales expresen todo su potencial genético en todas las etapas de desarrollo", enfatizó.

“La alianza entre Nestlé e INIA representa un avance significativo hacia la sostenibilidad en la producción lechera. A través de un enfoque integral que abarca la alimentación del ganado, el manejo de purines, la difusión de prácticas innovadoras y la promoción del bienestar animal, se busca transformar el sector lácteo hacia sistemas más amigables con el medio ambiente y más rentables para los productores”, subrayó.

Autor: Mikaela Opitz, colaboradora del Diario Lechero y alumna en práctica de Periodismo en INIA Remehue.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Lechero, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Lechero

Powered by Global Channel
209277